martes, 16 de septiembre de 2014
jueves, 8 de noviembre de 2012
miércoles, 5 de octubre de 2011
BREVE RESEÑA
SU OBRA EN LA ESCULTURATEXTO DE LA PUBLICACION “GENIOS EN EL TALLER 2007”
El trabajo de Leonardo del Moral se centra fundamentalmente, en el ámbito de la representación de la figura humana, a través de esculturas de pequeño formato.
Sus figuras suelen relacionarse con el mundo de la caricatura, modalidad relacionada con la imagen periodística, tomando en cuenta que ésta puede ser “…-aparte de un instrumento de crítica social-, un muestrario de tradiciones, tipologías humanas o patrones culturales…” (TORRES, Ildemaro, 1982); pero donde un toque de híper-realismo (casi de retrato fotográfico) distingue a cada uno de los personajes que forman parte de una galería muy particular. Para su realización, Leonardo, toma como fuente de inspiración a destacadas figuras, en diferentes escenarios: el arte, el deporte, la política, las ciencias y personajes populares de la comunidad, entre otros. Pero su trabajo trasciende al personaje representado, cada imagen muestra, más allá de lo figurativo, rasgos sicológicos que dan la sensación al espectador de mirarse a través de ellos, como especie de espejos en los que se reflejan y a la vez tratan de adivinar que quieren decir. De esta manera, se establece una especie de situación lúdica, en la que rodeamos y abordamos a cada uno de los personajes y por un instante se cruza la atmósfera real irrumpiendo en la fantasía que se construye.
Es válido destacar, que se dice que en la antigüedad se llegaron a utilizar representaciones gráficas caricaturescas en pinturas, dibujos y esculturas; y remontando el curso del tiempo hasta los papiros egipcios, las ánforas griegas o los frescos de Pompeya, y recordar algunas gárgolas, estatuas o autorrelieves de iglesias y catedrales medioevales... (Pérez Vila, 1979: 5), así mismo se presume que algunos dibujos precolombinos podrían tener características de la caricatura.
De esa forma, del Moral, en cada personaje destaca detalles minuciosos traspasando de manera sorprendente lo meramente físico y visible, llegando a explorar expresiones y gestos característicos de cada uno, dando como resultado una fascinante amalgama de expresiones que superan las limitaciones de la representación convencional. Es importante destacar, que esto lo logra a través de la observación, con una óptica analítica desarrollada en años de trabajo, acompañada por esa necesidad de decir; y que en la mayoría de los casos no ha tenido la oportunidad de conocer y compartir con los seres que toma del mundo real y decide invitarlos a formar parte de una nueva realidad; y solamente se vale de imágenes que los muestran en distintas facetas y situaciones; pero en ningún momento esto es una limitante para seguir desarrollando su trabajo.
Los personajes, una vez que irrumpen el mundo de la representación, lo hacen bajo el amparo de un espacio lleno de vida; llevan al espectador a un mundo en donde algunos están siempre en armonía y sonrientes; y otros que se presentan erguidos y con rasgos de introspección. Así, se pueden observar a un Botero, al maestro Soto, a Cirilo Mendoza o al popular Juan Rubén (personaje popular Yaracuyano) con poses y actitudes muy características, con algunos rasgos acentuados o exagerados como sus pies, narices y francas sonrisas, (características típicas de la caricatura la cual deriva del vocablo "caricare" que significa cargar, acentuar o exagerar los rasgos (Gubern, 1987: 215) o como Frida Kahlo con una pose frontal algo rígida; pero todos acompañados de algunos objetos que les identifican en sus vidas cotidianas, creando escenas que complementan y contextualizan a cada uno, permitiendo una mejor lectura.
Y es que juntos, como en una gran puesta en escena, dan la impresión de estar en medio de una gran conversación apenas comprensible, un diálogo improvisado lleno de murmullos, inquietudes, silencios cómplices resultados del encuentro fortuito y en el que cada uno haciendo gala de sus particularidades comparten experiencias. Esa interrelación dinamizadora entre todos, que remite a lo cotidiano, al compartir, mirar o decir; es otra posible forma de acercarse a esta propuesta creativa, sugiriendo otras lecturas.
Ese matiz caricaturesco que Leonardo, imprime a sus personajes es lo que distingue su trabajo desde sus inicios en 1989; pero que en ningún momento trata de ridiculizarlos o pensar en una salida fácil, pues su propósito en un inicio no es la satanización; sino que por el contrario ha dedicado años de trabajo y de investigación dando paso a su estilo particular. Es como si se tratara de una fotografía, en el que cada detalle cuenta para formar parte del todo y en el que cada figura trasciende, sobresaliendo por la creatividad y la estética impresa.
Desde muy joven inició un trabajo minucioso en solitario, las obras tempranas fueron dibujos de la figura humana, el cual fue madurando y perfeccionando hasta que decide experimentar en otra técnica que le brinde nuevas posibilidades; es así como años después, estos dibujos toman una forma tridimensional. En la escultura descubre la posibilidad de seguir trabajando sin apartase de la figura humana como tema central. En éste último aspecto es válido hacer un previo, ya que si algo llama la atención en su trabajo, es que se ha centrado en el ser humano, y no sólo en el aspecto físico –como se cita anteriormente- sino que con esa paciencia que le caracteriza, se enfoca en esos otros aspectos no tangibles, como tratando de encontrar dentro de cada personaje cosas por decir; en ese afán de que lo representado se parezca lo más posible al aspecto de la realidad que esta representando, ello tomando en cuenta que es algo que caracteriza al dibujo –al menos en su corriente realista-. Y es posible que al ser la caricatura una modalidad del dibujo, es lo que le ha permitido abordar con tanta expresividad sus personajes.
Igualmente, hasta la fecha destacan en esa galería particular, dos figuras femeninas GEGO y Frida Kahlo; y las muñecas que acompañan a Armando Reverón, y ello no tiene que ver con un problema de género (como lo refiere el mismo Leonardo), sino por la delicadeza que supone lo femenino, la cual no quiso transgredir confundiéndola con una simple representación más y decide trabajar hasta aproximarse como solo él supone debe ser; y es justo en este momento que decide incorporarlas y con ellas también logra romper con el formato estándar y es justamente Frida, en una figura alargada destaca sobre el resto. De esta manera se podría decir que estamos frente a un nuevo momento de su trabajo, dando muestras de madurez y evolución en su propuesta.
Texto. Laure Martínez
SU INVESTIGACION PLÁSTICA DE LA NUEVAS TENDENCIAS EN EL DIBUJOConvencionalmente, se entiende por dibujo a la representación gráfica sobre una superficie plana, generalmente papel, mediante líneas o sombras, utilizando el lápiz, tiza, tinta, carboncillo, o combinándolos a la vez. Pero este concepto ha cambiado. En la contemporaneidad se hace dibujo con cualquier material y sobre cualquier superficie; como es el caso de Leonardo del Moral, quien dibuja la figura humana aplicando el punto representado en trozos de madera y la línea con hilos sintéticos, los cuales se valen de la madera y del espacio vacio como soporte plástico para la obra.
Texto. José Gregorio Noroño
(XIV Salón Carmelo Fernández acerca de la obra boceto #3)
Las propuestas instalativas usan la conexión de cables como concepto clave para cada una de ellas; es así como Leonardo del Moral genera el concepto del ser manipulado por todos los implantes y elementos tecnológicos que rodean al hombre.
Texto. Eduardo Planchart Licea
(I certamen Mayor de Las Artes y las Letras 2005 acerca de la obra Old nueva era)
Estado de energía en el ser humano, es el planteamiento de fondo en la obra. El concepto de altura y el concepto de tensión, se abordan desde el enfoque de la psicología, la física y las artes. Los colores utilizados atienden a los estudios de la psicología del color; la altura de la obra, la electricidad, y el estiramiento de las cuerdas, son vistos desde la perspectiva de la física; el manejo de ángulos pronunciados, recoge el tema de los “puntos de tensión’’, conocidos en las artes.
La obra sugiere en una primera óptica, seres humanos en un estado de conmoción, estrés, tensión nerviosa. Otra óptica podría considerar la altura, como la representación de lo positivo lo magnánimo, la excelencia, lo sublime, lo divino y a la tensión como una gran fuerza no calificada; el estado de energía en este caso podríamos llamarlo: La Fuerza Sublime.
Texto. Del Autor. (Acerca de la obra Alta Tensión. 2007)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)